lunes, 30 de enero de 2012

El 95% de los médicos que usa smartphone aprovecha sus aplicaciones médicas

EL SECTOR DE LAS ‘APPS’ SANITARIAS CRECERÁ EL 800% EN DOS AÑOS
El San Juan de Dios de Barcelona celebra el 19 de marzo una conferencia en Europa
Redacción. Madrid
Las aplicaciones móviles para mejorar la salud y el bienestar se han convertido en una tendencia en auge, que ha experimentado un crecimiento exponencial en el último año. De acuerdo con las previsiones actuales, se espera que el sector avance un 800 por ciento hasta 2013 y que en 2015 las aplicaciones médicas para dispositivos móviles sean utilizadas por 500 millones de personas en todo el mundo.
En los últimos dos años y medio, se ha creado el nuevo mercado de las aplicaciones médicas móviles, que ya concentra más de 6.000 apps distintas. Cada vez es más frecuente encontrar aplicaciones móviles pensadas para mejorar o controlar distintos aspectos de la salud de los usuarios, así como otras encaminadas a ayudar a los usuarios a superar problemas de salud.
En paralelo al aumento de este tipo de aplicaciones, el número de médicos que utilizan smartphones ha crecido hasta el 72 por ciento y este año se prevé que alcance el 82 por ciento. Este dato es muy significativo, porque se calcula que el 95 por ciento de los facultativos que disponen de smartphone utilizan aplicaciones médicas.
Para aprovechar todo ese potencial, sumado a que Barcelona se ha convertido en la capital mundial del móvil gracias al Mobile World Congress, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona acogerá el próximo 19 de marzo Apps ON Health. Se trata de la primera conferencia de Europa que reunirá a expertos en aplicaciones móviles en el campo de la salud y el bienestar.
Según los organizadores, la conferencia permitirá explorar las oportunidades de negocio de este sector, que se calcula que generará más de 45 billones de euros en los próximos años. El objetivo es que desarrolladores, expertos y usuarios conozcan la tendencia en este sector y vean el potencial que puede generar.
Dentro del encuentro, tendrá lugar el certamen AppCircus ON Health, una de las competiciones más grandes del mundo de aplicaciones para dispositivos móviles, en este caso centrada en el ámbito sanitario. El concurso reunirá las aplicaciones sobre salud y bienestar más útiles e innovadoras a nivel internacional. Los horarios del Apps ON Health así como la información relacionada con la edición del App Circus ON Health ya están disponibles en la página web del evento.

EL INFORME SESPAS 2012 ANALIZA LOS CAMBIOS QUE HA DE AFRONTAR ESTE NIVEL



Primaria debe adaptarse al paciente y al profesional actual
Es al Consejo Interterritorial del SNS a quien corresponde afrontar esta tarea

Óscar López Alba. Madrid
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) está a punto de publicar su Informe 2012, en esta ocasión centrado en la Atención Primaria. Un adelanto del mismo revela los cambios que pide este nivel asistencial para poder enfrentarse a la demanda de la sociedad y los profesionales.

Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC, y Cayetano Rodríguez, exgerente del Segas, son algunos de los autores de los trabajos del Informe Sespas 2012.

Para empezar, en uno de los trabajos de este Informe Sespas 2012 (‘La cartera de servicios en atención primaria: un rey sin camisa’), los autores Ana Clavería, Miguel A. Ripoll Lozano, Alicia López, Cayetano Rodríguez Escudero y Jesús Rey García apuntan que, a pesar de la evolución en la Atención Primaria de España en las últimas décadas tanto en infraestructura como resultados, no ha ocurrido lo mismo con el modelo de financiación, “que exceptuando experiencias aisladas es rígido, obsoleto, con compartimentos estancos alejados de las políticas de coordinación requeridas”.

Así, solicitan “un modelo que, con visión de área, integralidad y autogestión, permita generar un marco organizativo y de gestión de la Atención Primaria capaz de adaptarse a la sociedad, a las nuevas necesidades y demandas de los ciudadanos, y al progreso legítimo de los profesionales. Corresponde al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, sus órganos técnicos y la sociedad civil, modelizar y consensuar estos cambios. Y debemos conseguir que tengan reflejo en los acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera, en las comunidades autónomas y, finalmente, en la ciudadanía”.

La teoría y la realidad no siempre coinciden

Dentro de este Informe Sespas 2012, ‘Indicadores en atención primaria: la realidad o el deseo’ denuncia que en el campo de la evaluación de la Primaria existe todavía una distancia importante entre los sistemas de indicadores consensuados (teoría) y el limitado sistema de indicadores factibles (práctica), y pide introducir elementos nuevos en los sistemas de información que sustentan.

Entre las principales lagunas detectadas en la comparación internacional y en los países de nuestro entorno, señala la continuidad de los cuidados, y solicita una interoperatividad real de los sistemas de información de los distintos ámbitos de atención que permita seguir al paciente individual en su interacción con el sistema de salud. También constata el Informe Sespas 2012 que el paciente está mejor informado y demanda una toma de decisiones compartida. En este sentido indica que las estrategias de salud pública pueden verse reforzadas con el desarrollo y la implementación de herramientas de ayuda para la toma de decisiones compartida que favorezcan la participación de los pacientes en las decisiones relacionadas con su salud.

La prescripción farmacéutica

También analiza el Informe la prescripción en este nivel asistencial (lo hacen Gabriel Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró y Ricard Meneu). “Pacientes sobremedicados en situaciones de bajo riesgo e inframedicados en situaciones de indicación demostrada, deficientemente informados, polimedicados, automedicados y un porcentaje no despreciable que sufre efectos adversos evitables, es en buena parte la fotografía de la prescripción en atención primaria que puede mejorarse”, afirma el documento específico, a cuyos autores sorprende que “la mayor parte de las estrategias farmacéuticas en el SNS no se han orientado al control de estos problemas, sino sobre todo a reducir el gasto farmacéutico, que no es el problema sino una de las consecuencias de ‘los problemas’ de la prescripción (y de la regulación y la gestión de la prestación farmacéutica)”, expone.

De esta forma propone que “algunos elementos esenciales para mejorar esta situación pasan por una mayor integración asistencial, el desarrollo de la historia clínica electrónica, estrategias globales de mejora de la seguridad y la reducción del papel de la industria farmacéutica, hasta estrategias más macro, como la creación de una agencia que pueda evaluar objetivamente el valor adicional aportado por un nuevo medicamento y su coste adicional, la fijación de precios acorde con la relación coste-efectividad, la exclusión de la cobertura de medicamentos con escaso o nulo valor añadido, etc.”.

La capacidad resolutiva de la AP depende de sus profesionales

En el capítulo ‘La reforma de la atención primaria’, Luis Palomo, Joan Gené-Badia y Juan José Rodríguez-Sendín piden que la financiación de la Primaria sea proporcional a la capacidad resolutiva y a la eficiencia asistencial que se le quiere atribuir políticamente. También solicitan que los equipos de Primaria gocen de un mayor grado de autoorganización y de autonomía de gestión, y que los sistemas de pago a los profesionales contemplen la capitación ponderada por patología y calidad del desempeño. Para estos autores, “la capacidad resolutiva de la atención primaria depende de la implicación y de la profesionalidad de los médicos”. Finalmente afirman que “la continuidad asistencial y la mejora de la coordinación con el hospital pasan por respetar la función de agente del paciente del médico en todos los casos y circunstancias, y por hacer depender de la atención primaria la financiación sanitaria”.

Tecnologías de los 80 vs Tecnologías de hoy: Infografía‬

viernes, 27 de enero de 2012

Exalumnos de Esade exploran cómo gestionar el sector salud ante la crisis económica

EN UN ACTO ORGANIZADO POR EL CLUB SALUD Y FARMA
Directivos, docentes y blogueros departen sobre cómo afrontar la crisis
Javier Barbado / Imagen: Jöel Ventura
110 Exalumnos de la prestigiosa escuela de negocios Esade y directivos en general interesados en la gestión del talento frente a la crisis económica se han reunido este miércoles en la sede de la institución en Madrid en un acto que contó con la presencia, entre otros, del director comercial de Carburos Médica, David Asín, y del presidente del Club Salud y Farma, Rodrigo Rama.
Este último ha conversado con Redacción Médica acerca de la jornada, que fue organizada por el citado club, uno de los 22 en que se divide la Asociación de Antiguos Alumnos de Esade y que está constituido por alrededor de 1.100 socios. En la cita, cada uno podía traer consigo a un acompañante interesado en la ponencia, y lo cierto es el éxito de concurrencia sorprendió a los propios organizadores, que hubieron de habilitar dos salas para acoger a los asistentes.
Rodrigo Rama, presidente del Club Salud y Farma (de Esade).
De acuerdo con Rama, la visión del asociado al club que preside “está alejada de contingencias políticas y se aproxima a reflexiones propias de directivos y técnicos especializados en campos concretos de gestión”. De hecho, el objetivo del colectivo pasa por “mantener la formación e información de sus socios sobre el sector salud, lo que incluye a los hospitales, la Atención Primaria, el sector farmacéutico y sociosanitario y otras empresas auxiliares”.
Para el presidente de Salud y Farma, no cabe duda de que la situación de crisis económica se refleja en el campo de acción de estos profesionales, que a menudo han vivido de cerca expedientes de regulación de empleo, reducción del número de empresas, periodos de paro de larga duración… De ahí que se acerque a estos encuentros “desde gente que desea mejorar su empresa a otra que busca dotarse de estímulos para crear equipos talentosos”, resumió. En su opinión, otra vertiente que atrae al aspirante a directivo de la salud consiste en adquirir habilidades para motivar a los empleados y gestionar, en fin, el capital del talento de su personal, en palabras del propio Rama.
Entre los invitados estuvieron presentes: Hugo F. Villegas, VP Regional de J&J Medica Iberia y VP de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria –Fenin–; Iliana de Cárdenas, Senior Client Partner de Korn Ferry International y miembro de la Práctica de Servicios y Productos Médicos y Farmacéuticos; Julio Moreno Garcerán, Client Partner en la oficina de Madrid de Korn Ferry / Leadership&Talent Consulting; y Maite Piera, especialista en gestión del talento, coach de desarrollo profesional y autora del manual Buscar trabajo para Dummies.

Europa y el futuro del Estado de bienestar


avatar
Carlos Fortín
Fundación Chile 21 e Instituto de Estudios del Desarrollo, Universidad de Sussex, Reino Unido.
Mark Twain escribió una vez: “La noticia acerca de mi muerte fue una exageración”. Bien podría decirse lo mismo del Estado de bienestar en Europa. Su muerte viene siendo anunciada desde hace ya bastante tiempo, y sin embargo los anuncios siguen pareciendo prematuros.
Inicialmente, el argumento de los que anunciaban el fin del Estado de bienestar era demográfico y de mediano plazo: el envejecimiento de la población resultante del aumento de la esperanza de vida produciría un crecimiento del número de la población pasiva comparado con la fuerza de trabajo activa que financia el sistema, situación que se haría crecientemente insostenible.
Una visión muy extendida en la actualidad es que esta contradicción interna creciente del Estado de bienestar sería un factor determinante de la actual crisis de la deuda europea. Ésta, a su vez, estaría precipitando el colapso del Estado de bienestar al poner en evidencia el alto grado de irresponsabilidad fiscal de los gobiernos del continente, su virtual insolvencia y la necesidad imperiosa de reducir drásticamente las prestaciones sociales del Estado de bienestar.
Lo que viene por delante es, por consiguiente, un largo, complejo y difícil proceso de ajustar el Estado de bienestar  a las nuevas realidades de la demografía y de la globalización. El proceso puede tener costos sociales y económicos importantes. Es lo que ya está sucediendo en Grecia, España o Italia en que el problema de la deuda es más agudo. Pero su objetivo final no es el certificado de defunción del Estado de bienestar, sino su reinvención como un modelo que combine modernidad y eficiencia con los consensos básicos que son el fundamento ineludible de la convivencia democrática.
En las palabras de un documento del influyente think-tank de la extrema derecha norteamericana, la Heritage Foundation, “el Estado de bienestar socialista (o “social demócrata”) de Europa se está desmoronando bajo carga de una deuda insostenible. No hay ninguna posibilidad de que los políticos europeos puedan cumplir con entregar los muchos, costosos y desfinanciados derechos sociales que han prometido a sus ciudadanos”.
La tesis parece plausible, y ciertamente ha permitido a los defensores del modelo neoliberal, que estaban bajo fuerte ataque después de la crisis financiera de 2007-2008, retomar la ofensiva denunciando el fracaso del “socialismo”. El problema es que es empíricamente falsa y conceptualmente simplista.
Es empíricamente falso que el Estado de bienestar sea la causa principal de la crisis de la deuda europea. Como indica el Premio Nóbel de Economía, Paul Krugman, en un artículo publicado en noviembre pasado, en Europa “las naciones que están ahora en crisis no tienen un Estado de bienestar más grande que las naciones que están bien, si algo sucede es que la correlación va en la dirección contraria. Suecia, con sus famosos altos beneficios sociales, tiene un desempeño económico estelar, uno de los pocos países cuyo PIB ahora es más alto que antes de la crisis. Por otro lado, antes de la crisis, el ‘gasto social’ —gasto en programas del Estado de bienestar— como porcentaje del ingreso nacional, era más bajo en todas las naciones que ahora están en dificultades que lo que era en Alemania, para qué decir Suecia”.
Es cierto que, los gastos sociales excesivos pueden haber sido un factor agravante en algunos casos, como tal vez el de Grecia (aunque aún allí hay otros factores igualmente importantes, como el elevado gasto militar en el período 1997-2003); pero los datos empíricos demuestran que la crisis de la deuda europea en su conjunto es función de problemas de gestión monetaria y de las dificultades del euro, y no de la existencia del Estado de bienestar.
Pero hay un error más profundo en la visión de la Heritage Foundation. Es su extremo simplismo. El Estado de bienestar europeo moderno no es solamente un conjunto de políticas económicas y sociales. Es la expresión de un pacto social en que, en los albores de la post-guerra, los grandes actores económicos, sociales y políticos -empresarios, trabajadores, partidos y movimientos, grupos ocupacionales varios, organizaciones cívicas- reiteraron su voluntad de compartir los beneficios y los costos de la reconstrucción económica y social y de la convivencia democrática. Es un pacto de legitimación de las instituciones y las estructuras de la sociedad. Un abandono radical del pacto expresado por el  Estado de bienestar sólo es concebible si la sociedad puede arribar a un nuevo consenso fundacional y legitimador. En Europa éste no parece que pueda ser en ningún caso la ideología individualista y atomística del neoliberalismo.Y por ahora no ha emergido otra racionalidad que pueda servir de base a un nuevo consenso social europeo.
Lo que viene por delante es por consiguiente es un largo, complejo y difícil proceso de ajustar el Estado de bienestar  a las nuevas realidades de la demografía y de la globalización. El proceso puede  tener costos sociales y económicos importantes. Es lo que ya está sucediendo en Grecia, España o Italia en que el problema de la deuda es más agudo. Pero su objetivo final no es el certificado de defunción del Estado de bienestar, sino su reinvención como un modelo que combine modernidad y eficiencia con los consensos básicos que son el fundamento ineludible de la convivencia democrática.

La salud 2.0 disminuye ingresos y visitas a urgencias de pacientes crónicos


26 de Enero 2012
La mitad de los e-pacientes del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona adoptaron hábitos de vida saludables gracias a distintos proyectos online
Nace una campaña para humanizar la Medicina y fomentar la comunicación entre médicos y pacientes

Pamplona, 26 de enero de 2012. La interacción online de los pacientes crónicos con profesionales de la salud permite reducir reingresos y visitas a urgencias, además de ahorrar costes, ya que están más informados sobre su enfermedad y se adhieren mejor al tratamiento, según diversos estudios que se presentan hoy jueves en la jornada Salud 2.0: Nuevas herramientas aplicadas a la salud, organizada por el Departamento de Salud de Navarra y Área Científica Menarini. El director-gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea inaugura esta cita, seguida en Twitter con la etiqueta #salu20.

El Hospital materno-infantil Sant Joan de Déu, de Barcelona, es pionero en la interactividad con los pacientes y ha puesto en marcha un modelo llamado hospital líquido, que "rompe las paredes físicas para trasladarse allí donde están los enfermos", explica su director de E-Health y Salud 2.0, Jorge Juan Fernández. Del total de pacientes que interaccionan online con el centro (los e-pacientes y e-cuidadores), más de la mitad reconocieron, en una encuesta, haber adoptado un hábito de vida saludable gracias a los proyectos en la Red del hospital, "lo que confirma la eficacia de este nuevo entorno frente a la consulta tradicional", concluye Fernández.

Además de recoger sugerencias de los enfermos a través de los medios sociales, el centro ha puesto en marcha diferentes proyectos de educación y atención sanitaria online, como uno dirigido a diabéticos operativo desde hace 3 años, que incluye un servicio de asistencia telefónica y por email, que sólo en su fase inicial ha conseguido reducir significativamente sus visitas a urgencias. "La clave está en hacer corresponsable al enfermo", añade. El cambio del modelo ha dado origen a otras iniciativas como el portal Guía Metabólica (www.guiametabolica.org), sobre enfermedades raras del metabolismo, que recoge información útil y que permite hacer consultas online y contactar con otros enfermos. "La mayor parte de estas patologías cuentan con muy pocos afectados, en ocasiones sólo 2 ó 3 en todo el mundo de habla hispana, y ya tenemos ejemplos de intercambios de experiencias muy conmovedores", indica este experto.
La salud 2.0 tiene beneficios en pacientes y médicos. Un estudio publicado en el último número del Journal of Rehabilitation Research confirma sus buenos resultados en enfermos de cáncer. Un proyecto piloto de formación online sobre su patología e interacción con el personal sanitario logró "la mejora en el proceso de toma de decisiones sobre su tratamiento y un menor impacto emocional ante decisiones médicas de riesgo". En Corea del Sur, un programa interactivo de control de la glucosa por teléfono e Internet consiguió una reducción media de 8.1 mmHg, según una investigación publicada en el Journal of Korean Academy of Nursing.

Los expertos presentes en la jornada de Pamplona coinciden en relacionar los avances tecnológicos y la mejora de la calidad asistencial. El último informe del organismo Red.es sobre la sanidad detalla que ya el 95% de los centros sanitarios públicos ofrecen la posibilidad de realizar prescripciones por vía telemática, a las que tienen acceso cerca de 40 millones de ciudadanos, y que el 65% cuentan con cita previa por Internet. Los médicos españoles se encuentran entre los más entusiastas sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías en la mejora de la salud de los pacientes, según una reciente encuesta de Accenture.

Humanizar la MedicinaPara Iñaki González, de la Fundación Hospital Calahorra, que participa en la jornada, "los hospitales e instituciones que entren en el mundo 2.0 tienen que asumir la premisa de que la relación médico-paciente ya no es vertical descendente, sino horizontal, de igual a igual". A diferencia de lo que pueda parecer, "las tecnologías 2.0 han introducido la posibilidad de humanizar la Medicina, al mejorar la comunicación y hacerla bidireccional". Además de su blog sobre recursos humanos en salud Sobrevivirrhhé, Iñaki González ha participado en la puesta en marcha de la campaña Mírame: Diferénciate, respaldada por cientos de profesionales e instituciones, y dirigida a fomentar entre los profesionales sanitarios el trato humano a los pacientes y a escuchar sus necesidades. Diversos estudios han demostrado que lo que más aprecian los enfermos de su médico es que les escuchen y eso es lo que, según este experto, facilitan los medios sociales.

En ese mismo sentido, el estudiante de 6º de Medicina de la Universidad de Navarra Aitor Guitarte impulsa el blog de intercambio profesional Somosmedicina. A su juicio, el entorno 2.0 está logrando "la reducción de la burocracia y de las largas colas de espera en los hospitales, y va a hacer posible que muchos profesionales recuperen la pasión por la Medicina".

jueves, 26 de enero de 2012

Expertos instan a los hospitales a suprimir las ‘peonadas’

RECOMIENDAN VINCULAR LA FORMA DE PAGO A LOS OBJETIVOS DE SALUD
Expertos instan a los hospitales a suprimir las ‘peonadas’
En un informe encargado por la Asociación de Economía de la Salud sobre asistencia pública
Javier Barbado. Madrid
Ocho especialistas en economía de la salud han elaborado un documento, por encargo de la Asociación de Economía de la Salud (AES), en el que proponen diecisiete medidas para hacer más solvente el sistema sanitario público en el contexto de la crisis, y, entre ellas, destaca la sugerencia de asociar parte de las retribuciones “a una evaluación del esfuerzo y rendimiento” de los profesionales así como vincular el sueldo variable al cumplimiento de objetivos del centro sanitario. Sin embargo, se considera inapropiado el “pago por acto”, caso de las denominadas “peonadas” o servicios extra prestados por las tardes en los hospitales, ya que se considera que con ellas la organización pierde dinero y, además, se promueve que se rinda menos en el horario regular.
Manuel García Goñi, profesor de Economía Aplicada de la UCM.
“Se trata de lograr la máxima eficiencia posible con el menor gasto; las peonadas pueden ser un incentivo para el profesional, pero también pueden tener efectos perversos en la organización de los horarios”, ha apostillado a Redacción Médica Manuel García Goñi, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.
Este docente aclara que el informe ha sido en efecto encargado por la Junta Directiva de la AES a siete personalidades de reconocido prestigio en este campo de estudio, pero también matiza que en modo alguno refleja una posición oficial del colectivo, en el que no faltan asociados con opiniones variopintas con relación a las diecisiete proposiciones “para una actuación pública sensata y responsable” de la sanidad pública ante la crisis.
Otras de las propuestas analizadas para este periódico por García Goñi atañen a directivos y gestores sanitarios como, por ejemplo, la oportunidad de profesionalizar sus cargos para impedir que su permanencia en el cargo dependa del partido político que gobierne en cada comunidad autónoma. Esta reivindicación es tal vez la principal de cuantas esgrime la representación en España del sector y, en concreto, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Asociación Nacional de Directivos de la Salud (ANDE), y está en consonancia con las opiniones del entrevistado, reflejadas así mismo en el documento: “La toma de los puestos gerenciales y de alta (y media) dirección como botín electoral supone la destrucción periódica del capital directivo acumulado, y la anulación de la autoridad y el poder de los gestores para promover cambios, fomentar la productividad, y corregir problemas de desempeño ineficiente”, reza en su 14º apartado, donde se añade que resulta “urgente profesionalizar la gestión a través de concursos de concurrencia competitiva abierta y evaluación periódica del desempeño”.

El médico español cada vez se busca más la vida fuera

SEGÚN DATOS DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL

El médico español cada vez se busca más la vida fuera
En 2011, 1.435 facultativos solicitaron el certificado para salir de España, un 6 por ciento más que en el año anterior
Óscar López Alba. Madrid
Puede ser la crisis, los recortes o la búsqueda de nuevas perspectivas, pero lo cierto es que el médico español cada vez se busca más la vida fuera de nuestras fronteras. Así lo muestra el hecho de que en 2011 1.435 facultativos solicitaron en la Organización Médica Colegial (OMC) el certificado de idoneidad para poder ir al extranjero a trabajar, ampliar estudios, cooperar u homologar sus titulaciones.
Solicitudes por CCAA. Fuente: OMC.
Estas 1.435 solicitudes suponen un 6 por ciento más que en el año anterior, lo que muestra que la tendencia a emigrar del profesional médico español es creciente. Por comunidades autónomas, el mayor ‘éxodo’ se produce con claridad en Cataluña, donde el pasado ejercicio solicitaron este certificado 340 médicos. Es decir, que de todas las solicitudes, las de los médicos catalanes casi supusieron la cuarta parte. Esta comunidad ya lideró esta misma ‘clasificación’ en 2010, pero se da el caso de que en 2011 ha habido un 53 por ciento más de peticiones.
La Comunidad Valenciana también ha sido punto de partida de bastantes médicos, 193, 50 más que en 2010. Completa el ‘podio de la emigración médica’ la Comunidad de Madrid con 171 solicitudes, aunque en este caso hubo 14 menos que en el año anterior. Andalucía ocupa el cuarto lugar con 145 solicitudes (15 menos que en 2010) y Canarias el quinto con 116 (también con 15 menos).
Reino Unido, el destino preferido
En cuanto al destino preferido, está claro que los médicos españoles buscan salida mayoritariamente en el Reino Unido. 658 médicos mostraron en 2011 su intención de irse a este país, una cifra que contrasta con los 520 que lo hicieron en el ejercicio precedente, por lo que la demanda para emigrar a este país ha aumentado un 26 por ciento.
Después del Reino Unido, la preferencia es Portugal, aunque la emigración médica al país vecino está decreciendo. En 2010 fueron 198 solicitudes de certificado, y en 2011 bajaron hasta 183. También destacan las 87 para irse a Francia (59 en 2010), las 57 de Alemania (20 más en comparación con el año anterior) y las 48 a Estados Unidos, el destino preferido fuera de Europa.

miércoles, 25 de enero de 2012

Los consejeros del País Vasco y de Navarra analizan el documento de Economía de la Salud sobre la sostenibilidad del sistema sanitario



Los consejeros de Sanidad de Navarra, Marta Vera, y del País Vasco, Rafael Bengoa, han analizado, junto con representantes de la Asociación de Economía de la Salud (AES) las 14 medidas urgentes contenidas en su documento para la sostenibilidad del sistema sanitario público, entre las que recomienda modificar el copago farmacéutico y una financiación selectiva de las prestaciones médicas y tecnológicas según criterios de efectividad clínica.
 
Bilbao 25/01/2012, Redacción
El documento fue debatido en la tarde/noche de este martes en la Universidad de Deusto por los consejeros de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa, y de Navarra, Marta Vera, además de Ricard Meneu, vicepresidente de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud (IISS), y Manuel García Goñi, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

La jornada 'La Salud ante la crisis' fue organizada por la AES, junto al Instituto Vasco de Innovación Sanitaria (O+BERRI) y el Área de Gestión Sanitaria de Deusto Business School, a fin de debatir sobre diferentes medidas orientadas a la sostenibilidad del sistema sanitario público. Los economistas de la salud recomiendan una reforma integral del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de aumentar su coste-efectividad.

 
Desinversión y reinversión

El trabajo de la AES propone la aprobación de un plan plurianual de refinanciación que comprometa tanto al Estado como a las Autonomías, para hacer frente a las deudas ya contraídas. Asimismo, propone hasta 14 medidas urgentes para afrontar la crisis. La primera, una financiación selectiva de las prestaciones médicas, los medicamentos y las tecnologías utilizadas en los centros públicos, primando el criterio de efectividad clínica tanto en intervenciones preventivas como diagnósticas y terapéuticas.
 Rafael Bengoa, Marta Vera, Ricard Meneu y Manuel García Goñi
Rafael Bengoa, Marta Vera, Ricard Meneu y Manuel García Goñi
De la misma forma, el documento aboga por la desinversión, es decir "dejar de financiar parcial o completamente medicamentos, dispositivos, aparatos, procedimientos o servicios con escaso valor clínico. La AES considera, asimismo, la necesidad de crear en España una Agencia Evaluadora de ámbito estatal, con autonomía de los gobiernos central y autonómico. Su cometido sería "informar las decisiones sobre financiación, desinversión y reinversión, definiendo las indicaciones médicas sobre criterios de eficacia, seguridad y coste-efectividad".

Copago obsoleto

Los expertos identifican como ineludible la transparencia en la gestión de listas de espera y la reforma del "inequitativo y obsoleto" sistema de copagos, modificando el diseño del copago farmacéutico eliminando la "arbitraria" distinción entre activos y pensionistas e implementando mecanismos de protección de los más débiles económicamente y los más enfermos.

Para los profesionales sanitarios, la AES propone una retribución según resultados y esfuerzos, vinculando la forma y fórmula de pago con los objetivos de salud del sistema, así como evitando el pago por acto. De la misma manera, el documento señala que el pago por resultados también debería aplicarse a la financiación de los centros. "Pagar más por tener a los pacientes sanos que no por tener más descompensaciones de pacientes crónicos con escasa adherencia al tratamiento farmacológico", indica el documento

En este sentido se recalca la importancia de enfocar la sanidad hacia los pacientes crónicos, frágiles y terminales; trabajar en la permeabilización de las especialidades médicas para colaborar entre ellas, así como afrontar el problema de la "deficiente institucionalización" del Sistema Nacional de Salud y la "debilidad" del Ministerio para gobernarlo y el desarrollo proactivo y colaborativo de una Ley General de Salud Pública, "reforzando sus estructuras, revisando profundamente sus programas y activando su papel de intervención en políticas de salud, no sólo en sanidad, sino en todos los sectores".

El modelo vasco

En su intervención, el consejero vasco, Rafael Bengoa, hizo valer la fórmula implantada en Osakidetza que resumió en el refuerzo entre estrategia y gestión, así como la integración en un todo de eficiencia, medicina y salud poblacional

Bengoa consideró que Osakidetza ha aguantado bien este "test de esfuerzo" porque se ha gestionado la crisis con un plan de gestión organizado, sin grandes traumas. "Ninguno de los grandes males de la Sanidad -la insuficiente continuidad asistencial, ciertas ineficiencias y duplicidades, la calidad y seguridad clínica… se arreglan con más dinero únicamente. Más de lo mismo con más dinero producirá más de lo mismo. Necesitamos un sistema muchísimo más eficiente que el actual. Y en Euskadi ya hemos empezado esa imprescindible reforma", manifestó

.

Gran parte de su apuesta estratégica se ha basado en la reorganización del modelo asistencial en el ámbito de la prestación y la Estrategia de la Cronicidad, teniendo en cuenta, según explicó el consejero que el 30% de los nacidos hoy alcanzará los 100 años, pero con numerosas enfermedades crónicas. Por tanto, entiende que la reorganización del modelo asistencial pasa por complementar el actual modelo de rescate y centrado en la medicina de agudos con un modelo más acorde con las necesidades de los enfermos crónicos. "La sostenibilidad del sistema de salud no será posible sin una correcta estratificación de la población", dijo

La triple meta

Bengoa se plantea una "triple meta": superar la fragmentación de funciones que supone el actual modelo, y consolidar un nuevo sistema en el que Eficiencia, Medicina y Salud Poblacional no sean elementos aislados, sino un todo integrado. Dicho de otro modo, se trata de transitar desde un modelo asistencial que gestiona estructuras sueltas a gestionar "sistemas" localmente. "De hecho, en Euskadi estamos ya pasando en algunas comarcas de gestionar compartimentos estancos a gestionar una visión de conjunto en el ámbito local".

viernes, 20 de enero de 2012

Sanidad y Economía compartirán la gestión del Instituto Carlos III


  • El Consejo Rector estará presidido por la secretaria de Estado de Investigación
  • El director del Instituto será propuesto por el Ministerio de Sanidad
Los ministerios de Economía y Competitividad y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, dirigidos respectivamente por Luis de Guindos y Ana Mato, compartirán finalmente la gestión del Instituto de Salud Carlos III, según han acordado este viernes en Consejo de Ministros.
Hace unas semanas, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, aseguraba que el Carlos III, que durante el Gobierno socialista dependía del extinto Ministerio de Ciencia e Innovación, pasaba a depender de Economía y no se encuadraba en el organigrama de Sanidad, como inicialmente pretendía la titular del ramo, Ana Mato.
Sin embargo, el Real Decreto que modifica la estructura de este ministerio, que se ha aprobado este viernes, establece que dicho organismo tendrá una doble adscripción funcional a Sanidad y Economía.
En concreto, dependerá de Sanidad para la realización de todas aquellas actividades en materia de salud y de planificación y asistencia sanitaria. También será este departamento el que dirija, en coordinación con el de Economía, las actividades de investigación aplicada, cuando tengan traslación al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Reparto de poderes

En todos los casos, la "colaboración, coordinación y cooperación" serán los ejes sobre los que se sustente la gestión de este organismo.
En cuanto a la composición del Consejo Rector del Instituto, estará presidido por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, mientras que la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, ostentará la vicepresidencia primera.
Por su parte, el director del Instituto, cargo que hasta ahora ostentaba Jerónimo Navas, será propuesto por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de acuerdo con Economía.
Desde el departamento de Ana Mato aseguran que "para lograr una óptima colaboración" en los próximos meses se modificará la Comisión Mixta de Coordinación, que será el instrumento de gobernanza que establezca de manera eficiente la cooperación entre ambos ministerios.

Conservar la posición de "referente"

Ambos departamentos ministeriales se comprometen, de este modo, a colaborar para "potenciar la excelencia investigadora del centro y para que éste siga siendo un referente nacional e internacional de la investigación biomédica en España".
Además, se fortalecerán los objetivos básicos de la institución en una triple vertiente: generar conocimiento en ciencias de la salud; producir un impacto beneficioso y positivo en la población, y generar riqueza a través de la innovación y la creación de iniciativas empresariales.
Este organismo integra entre otros al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN).
Asimismo, también dependen de este organismo los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) o la plataforma española de ensayos clínicos CAIBER.

jueves, 19 de enero de 2012

Más sobre SOSTENIBILIDAD (del SNS)

Más sobre SOSTENIBILIDAD (del SNS)

Nunca se sabe quien tiene razón, pero siempre se sabe quien manda
Ley de Whistler *

Uno de los lugares comunes que venimos oyendo con (excesiva) frecuencia, desde hace algún tiempo, es que hemos de tener el sistema sanitario (o el estado del bienestar) que podamos pagarnos (colectivamente, se entiende). Pero, ¿cuánto es lo que podemos, o mejor, queremos o estamos dispuestos pagar?

Es claro que hablamos de preferencias de gasto público y de toma de decisiones colectivas, lo que en una sociedad democrática se revela mediante fórmulas de participación pública que permita la discusión racional de diferentes propuestas alternativas y (en su caso) la elección de sus representantes.

Pero se insiste de manera reiterada en la necesidad de reducir, reformular o “repensar el Estado del Bienestar”, refiriéndose sobre todo a políticas de recortes.

Se trata de un debate en el que suelen hacerse muchas trampas y en el que se disfrazan criterios o decisiones de carácter exclusivamente político, con criterios supuestamente técnicos o de expertos. (Claro que lo que está en juego es del orden de 70.000 millones de euros). No está de más recordar que las decisiones en el ámbito de la política sanitaria, como en tantos otros campos, son eso: eminentemente políticas, sobre todo si se trata de acciones que tienen un enorme componente e impacto redistributivo. Es decir, que deben valorarse si las ganancias de los que ganan con los cambios y reformas que se pretenden introducir, superan a las pérdidas de los que pierden, teniendo en cuenta además el coste de oportunidado sea, el valor de la mejor opción no realizada. Y ahí está el problema: ¿quién define lo que es mejor?

Hace unos días finalizábamos una de las primeras entradas de este año aludiendo a la I Conferencia General sobre Sostenibilidad del Sistema Sanitario en España, promovida por la Fundación Bamberg. No deja de resultar llamativo que en el discurso de presentación de la misma, el propio Presidente de la Fundación ya tomaba posición de partida:

“Parece que todos estamos de acuerdo en que nuestro sistema sanitario, tal como lo conocemos, no es económicamente sostenible. No solo el nuestro, sino que este es un problema que comparten los países de nuestro entorno [sic].”

Después de señalar al envejecimiento de la población de manera exclusiva, (errónea o interesadamente), como causante de las dificultades económicas para financiar los servicios sociales y de las tensiones en la economía, (en ningún momento se refiere a la incorporación de nuevas tecnologías o medicamentos, a la ineficiencia o la inadecuada práctica clínica…), concluye con un argumento casi circular:

“Todos coincidimos en reconocer el envejecimiento de la población. Este envejecimiento no solo está provocado por el alargamiento de la vida sino fundamentalmente por la baja natalidad. Este hecho incide gravemente sobre la capacidad de financiación de los servicios sociales y sobre la economía en general.
(…) se hace urgente e inaplazable reducir el gasto público mediante la realización de acciones urgentes tales como la racionalización de las prestaciones y la adopción de medidas de recorte de los gastos [sic].”

Todo esto suena mucho a sofismas y profecías autocumplidas.

En el transcurso de la Conferencia, Fernando Lamata, exConsejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha y exSecretario General de Sanidad, actualmente Diputado Regional en las Cortes de Castilla-La Mancha, realizaba una intervención en la que intentaba responder a la pregunta: ¿Cuál es el gasto sanitario razonable, sostenible por un país?

Su respuesta es clara:

"El gasto sanitario total de un país (público y privado) depende de la renta de cada país. Un país más rico puede gastar más y un país pobre, menos. (…) la proporción de gasto sanitario público no depende tanto del nivel de renta, como de la orientación política del Gobierno. La pregunta que se hacen las sociedades es si la atención sanitaria es una cuestión privada, que debe resolver cada uno con su sueldo o sus ahorros, o si es una cuestión que debemos afrontar entre todos, un derecho que debe ser garantizado con fondos públicos, ya que la atención a muchas enfermedades es muy costosa y una familia normal no podría hacer frente a los gastos, se arruinaría o no recibiría atención."

Evidentemente, sostiene Lamata, el importe del gasto sanitario público crecerá o decrecerá en función de las posibilidades de cada país y de cada momento”, pero concluye que “el gasto sanitario público en España es razonable y proporcionado, adecuado a nuestro nivel de renta. Con datos de OCDE 2011, referidos a 2009, España gasta el 6.99 % del PIB. En Francia, 9.2 %; en Alemania, 8.9 %; en Reino Unido, 8.2 %; en Italia, 7.4 %; en EEUU, 8.3 %. Es decir, nuestro gasto sanitario público no es exagerado. Además, con ese gasto, se ofrece una atención de buena calidad (hasta ahora), para toda la población, con unos resultados excelentes (mayor esperanza de vida, menor mortalidad infantil, mejor sistema de trasplantes del mundo, etc.). El gasto sanitario público en España se ha mantenido estable en 2010 y 2011. Es decir, el GSP es 7 % del PIB. Dos puntos menos que Francia, Alemania, un punto menos que Reino Unido, medio punto menos que Italia y que EEUU.”

Finalmente, recuerda que la sanidad, como sector económico, es también un factor de desarrollo, de cohesión social y de estímulo al crecimiento. Por ello, la sanidad debe ser contemplada no sólo como gasto, sino como inversión, como fuente de creación de conocimiento, de riqueza y de empleo.

En línea con esta misma posición, el profesor Viçenc Navarro indicaba en un blog hace un par de meses que:

“En realidad, España se gasta en el Estado del bienestar mucho menos de lo que debería gastarse por su nivel de riqueza. España, cuyo PIB per cápita es ya el 94% del PIB per cápita promedio de la UE-15, se gasta en su Estado del bienestar sólo el 74% de lo que se gasta el promedio de la UE-15. Si se gastara el mismo porcentaje, el Estado del bienestar español recibiría 66.000 millones de euros más de lo que se gasta ahora. Es una falsedad, por lo tanto, indicar que nos gastamos más en el Estado del bienestar de lo que podemos permitirnos.”

                                                                            Foto: Alejandro Ruesga 16-01-2012

El pasado 27 de diciembre la Federación de Sanidad y sectores sociosanitarios de CCOO presentó también un documento en el que lleva a cabo un análisis y valoración de los presupuestos en materia sanitaria de las diferentes CCAA para 2012, (a excepción de Castilla-La Mancha, en donde todavía no ha sido presentado). El Informe muestra su preocupación por los criterios que se han aplicado en la elaboración de los presupuestos de las CCAA, que afectan de manera directa tanto al futuro como a la sostenibilidad del SNS.

En un librito recién publicado, (Te puede pasar a ti. La Sanidad Pública beneficia a todos. Ed. Proteus. Barcelona, enero 2012), que generosamente me regaló con una amable dedicatoria, Albert J. Jovell se refiere a la viabilidad financiera de la sanidad:

“El gran reto del sistema público español es el de garantizar que los principios liberal-igualitarios de justicia social permitan alcanzar los objetivos de equidad, calidad y eficiencia en la provisión de los servicios de salud”, teniendo en cuenta que en un periodo de crisis como éste en el que nos encontramos, “el desequilibrio entre ingresos y costes obliga a buscar fórmulas que incrementen los ingresos”, lo que pasaría por “aumentar los impuestos directos y los indirectos en aquellas partidas que no cubren necesidades sociales críticas”.

No parece ser ese el camino emprendido; a pesar de las recientes subidas impositivas anunciadas por el Gobierno, la senda de los recortes sanitarios es la más transitada. Algunos ya señalan directamente que no es la crisis, sino la privatización.”

De cualquier manera, como bien dice J. R. Repullo, en la tarea conjunta y compartida de encontrar soluciones a los retos de la sostenibilidad financiera del SNS no necesitamos ni optimistas o entusiastas ingenuos e irresponsables, ni catastrofistas interesados con discurso único: Realidad hay más de una (Joan C. March y Mª Ángeles Prieto dixit). 

En una Tribuna de prensa publicada hace unos días, (¿Sanidad sostenible? El País,  4/1/2012), Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política. explicaba que en cualquier sociedad democrática los representantes deben explicar sus propuestas de forma sincera y los ciudadanos discutir sobre ellas en la esfera pública, de modo que pueda llegarse a la mayor cantidad de acuerdos posibles…

Lo que ya no está tan claro es que eso esté realmente ocurriendo…

lunes, 16 de enero de 2012

Reflexiones: Redefiniendo la salud

Redefiniendo la salud



Hoy he acudido a una charla de Alex Jadad. No voy a comentar nada sobre él ya que es sobradamente conocido. Es un gran comunicador y hace ameno cualquier tema que expone. Además es capaz de plantear retos e ir siempre en la vanguardia en sus disertaciones. Sólo le pondría un pero aunque reconozco que es muy subjetivo. Parece que están de moda los comunicadores con una gran dosis de telepredicadores que apelan constantemente al área afectiva del público, a sus sensaciones, sus recuerdos, sus sentimientos. Reconozco que es muy efectivo... la primera vez que les escuchas, luego el "método" va perdiendo algo de fuerza y se convierte en previsible.
Pero al grano. Su charla se denominaba: La salud, un concepto transformador. No os voy a trancribir su charla pero si un par de ideas conceptuales que me han gustado y que puede que me sirvan para ejercitar las neuronas entre sudoku y sudoku
En contraposición a la actual definición de la OMS de 1948 para la que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad plantea una nueva conceptualización del término salud y la estructura como.
Salud es la capacidad para adaptarse y automanejar los desafíos físicos, mentales y sociales


Para ello plantea una escalera de la salud cuyos escalones son:
  • La autoayuda
  • El apoyo mutuo
  • El soporte comunitario
  • La Atención primaria
  • Las Instituciones sin paredes
Un sistema de salud debe identificar fuentes de sufrimiento y facilitar el mejor acceso posible a servicios que lo eliminen o alivien.



Me han gustado conceptos que subyacen a lo dicho como la superación del ámbito sanitario cuando hablamos de salud, el iniciar la escalera por la auto responsabilidad de cada uno con su salud, el reconocimiento de la fuerza de los apoyos entre personas y el apoyo del grupo social, la importancia que ha dado a la Atención Primaria, el concepto integrador de servicios sociopolíticossanitarios ... Verdaderamente el reto futuro de la sociedad


Lo difícil es ¿cómo se cambia de paradigma y se plantean estos nuevos retos? 
Os dejo con su despedida: 
¿Tendremos la generosidad, la humildad, la valentía y el compromiso para cambiar el sistema?
Lo dudo. De generosidad y humildad estamos mas bien escasos. De valentía se nos supone pero yo no me fiaría y de compromiso estamos muy, pero muy, necesitados. Pero este es, sino el único camino, si uno de los camimos para sobrevivir

lunes, 9 de enero de 2012

Salud convierte a los crónicos, que copan el 75% de los recursos, en el eje del plan de ahorro

Médicos de primaria piden medios para liderar el nuevo modelo de atención 
Los expertos recuerdan que no todas las personas mayores pueden practicar los autocuidados, una de las claves del proyecto


Pacientes, en el Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana.
Pacientes, en el Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana.


La atención integral de los pacientes con enfermedades crónicas es uno de los mayores retos del Sistema Navarro de Salud-Osasunbidea. Los enfermos con una o varias patologías de larga duración consumen un 75% de los recursos de la sanidad pública, es decir, unos 680 millones de euros al año, de ahí que el departamento de Salud haya convertido este tipo de enfermos en uno de los ejes estratégicos para ahorrar.
pamplona. Orientados principalmente a atender procesos agudos, los servicios sanitarios y hospitales de la Comunidad Foral no acaban de adaptarse al nuevo perfil de paciente crónico. ¿Cómo atajar la sangría en el gasto que acompaña a estos enfermos? Salud apuesta por un planteamiento de atención no tan reactivo y más preventivo. Este modelo, que el departamento presentará en breve, pasa por segmentar los pacientes crónicos según su riesgo, bajo, medio y alto, y por fomentar los autocuidados entre los primeros. El objetivo es, entre otros, evitar la llegada de pacientes a la Atención Especializada y la hospitalización, donde generan más desembolso.
EEUU y Reino Unido son los países con más experiencia en estrategias de atención a crónicos. Manejan dos modelos básicos, el de gestión de enfermedades crónicas y el de estratificación del riesgo. Ambos se caracterizan por un sistema de atención integral al enfermo y de comunicación directa entre Atención Primaria y Especializada, con el apoyo de enfermería, profesionales de referencia en el ámbito hospitalario y el uso generalizado de guías prácticas.
El plan de Salud sigue algunas de estas líneas y supondrá un nuevo sistema de coordinación entre Primaria y Especializada para optimizar recursos, aunque el "pilar" será la Primaria, como ya anunció la consejera, Marta Vera, al presentar las líneas maestras de su departamento. Con este fin, Salud impulsará la consulta y gestión de casos más que la transferencia del paciente. Las herramientas serán la comunicación a través de la historia clínica común y las interconsultas on line.
dudas Este modelo suscita dudas entre los profesionales sanitarios que, por un lado, temen que muchas personas mayores -más del 80% de las personas de 65 años sufre algún problema crónico, según un estudio de la sanidad vasca-, no estén en situación de poder seguir una práctica de autocuidados y, por otro lado, la falta de medios, especialmente de tiempo para atender las interconsultas.
"La población mayor es muy heterogénea, habrá pacientes que sí se beneficien porque cada vez vemos personas que llegan en mejores condiciones y con un buen nivel cognitivo, pero también habrá un gran porcentaje que por mucho que se intente fomentar el autocuidado no se conseguirá porque congnitivamente o funcionalmente no pueden hacerlo", alerta sobre la primera de las cuestiones el presidente de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, Nicolás Martínez, médico del Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra. "Lo mismo sucede con las medidas preventivas. Siempre es bueno instaurarlas, pero en determinado sector poblacional va a ser imposible introducirlas. No se pueden generalizar medidas para un colectivo tan complejo, hay que tener en cuenta que la mayor parte de nuestros pacientes tienen como mínimo cinco diagnósticos y toman más de ocho fármacos", matiza.
En cuanto a los recursos para el nuevo modelo, los médicos de familia no temen que les obligue a ser más resolutivos en la atención a crónicos, pero sí que no se les dote para ello. "Estamos dispuestos a asumir esa responsabilidad, pero pedimos medios, no queremos ser un mero filtro para los especialistas sino ser auténticos gestores del flujo de estos pacientes entre Primaria y Especializada. Esos recursos pasan principalmente por tener tiempo, es decir que haya más médicos porque estamos sobrecargados. Las interconsultas on line o por teléfono requieren una agenda organizada para poder atenderlas tanto en Primaria como en Especializada", explica el presidente de la Sociedad de Medicina de Familia, Iván Vergara.

Las claves

El paciente crónico será protagonista el día 27 de la Jornada de atención sanitaria a sectores poblacionales vulnerables en tiempos de crisis organizada por la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología. El evento contará con la presencia, entre otros invitados, del consejero de Sanidad de la CAV, Rafael Bengoa, quien en 2010 presentó la Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi. "Este consejero, aunque discrepo en algunos puntos, está haciendo una política de proyectos a medio plazo, que es lo correcto, y no buscar el ahorro a corto plazo. Navarra también debería adoptar medidas innovadoras, como un modelo piloto de coordinación entre Primaria y Especializada", defiende el responsable de la entidad, Nicolás Martínez, quien ve "un error" la idea de evitar ingresos hospitalarios a toda costa. "Hay recursos para dar continuidad asistencial completa entre Primaria, agudos, estancia media y paliativos".

La cifra el dato

posibles enfermedades crónicas
· Metabólicas. Diabetes
· Cardiovasculares. Cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro vascular.
· Respiratorias. EPOC, asma.
· Osteoarticulares. Artritis reumatoide y artrosis severa.
· Neurológicas. Epilepsia, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple.
· Mentales. Demencia, psicosis, depresión.
· Virales. VIH/Sida.
· Digestivas. Cirrosis, hepatomatías crónicas, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
· Otras. Enfermedades renales crónicas.
10
características comunes de las dolencias crónicas
· Causas. Múltiples y complejas.
· Presentación. Normalmente tienen una aparición gradual, aunque pueden presentarse repentinamente y presentar estados agudos.
· Edad. Emergen a lo largo del ciclo de la vida, aunque son más prevalentes en las edades más avanzadas.
· Calidad de vida. Pueden comprometer la calidad de vida a través de las limitaciones funcionales y la discapacidad.
· Duración. Son de larga duración y persistentes y derivan en un deterioro gradual de la salud.
· Atención. Requieren cuidados y atención médica de larga duración.
· Mortalidad. A pesar de no ser la amenaza más inmediata para la vida, son la causa más común de mortalidad prematura.
· Nuevas. En algunos casos se limitan a las enfermedades no contagiosas, si bien, más recientemente se han incluido enfermedades como el sida o la tuberculosis.
· Progresión. Afortunadamente un número significativo de éstas pueden ser prevenidas o incluso retrasarse su aparición, mientras que en otras, dado el conocimiento actual, su progresión puede ser ralentizada y sus complicaciones asociadas reducidas.
· Riesgo. La distribución de las condiciones y las causas que favorecen el desarrollo de estas enfermedades a través de la población no es uniforme, siendo los sectores más desfavorecidos los que presentan una mayor frecuencia. La creciente acumulación de factores de riesgo en estos grupos desfavorecidos continuará aumentando la brecha en los resultados en salud.
Más del 80% de las personas de 65 años sufre algún problema crónico, según un estudio de la sanidad vasca

jueves, 5 de enero de 2012

La atención domiciliaria se postula como alternativa costo-eficiente al ingreso hospitalario

LA AGENCIA DE CALIDAD DE CATALUÑA PREPARA DIVERSOS ESTUDIOS
La atención domiciliaria se postula como alternativa costo-eficiente al ingreso hospitalario
Su aplicación al enfermo agudo y de edad avanzada reduce la demanda de las urgencias
Javier Barbado. Madrid
La atención domiciliaria de algunos enfermos resulta más costo-efectiva que su ingreso hospitalario, en lo esencial porque la reducción de estancias en los centros genera ahorros que cubren el pago de un equipo de asistencia especializada en el hogar, según se deduce de al menos tres investigaciones revisadas por Redacción Médica con la colaboración de la Agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud (Aiaqs), empresa pública de la Consejería de Salud de Cataluña.

Joan Escarrabill, director de Evaluación de la Aiaqs.
El departamento de salud que encabeza Boi Ruiz explora alternativas al “cara a cara” de la relación médico-enfermo en los hospitales porque existen indicios de su seguridad y de su potencial ahorro. “Tenemos sobre la mesa propuestas de estudios en este sentido que incluyen el asesoramiento telefónico o los SMS”, ha explicado a este periódico el director de Evaluación de la Aiaqs, Joan Escarrabill. De hecho, una investigación de 2003 firmada por él mismo y otros autores en European Respiratory Journal, hizo un seguimiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y concluyó que la media del coste directo por paciente atendido en domicilio fue el 62 por ciento del generado por el ingreso en el hospital: “La hospitalización domiciliaria produce mejores resultados a menores costes que la asistencia convencional”, se ratificó en el escrito.
Del trabajo se hizo eco, en 2007, otra investigación publicada en European Health Economics, cuyo primer autor es el economista de la salud Jaume Puig-Junoy y en la que, para el mismo tipo de paciente, se descubrió una diferencia en el coste medio por enfermo de 810 euros según se le atendiese en su casa (más barato) o en el hospital.
En tercer lugar, el listado de documentos de 2011 de la Aiaqs incluye un informe del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud que revisa el asesoramiento telefónico y la atención domiciliaria “como estrategias para reducir la tasa de frecuentación a los servicios de urgencias hospitalarios”. Entre las conclusiones del estudio, destaca el hecho de que la atención de pacientes en el hogar no ha demostrado una reducción de los costes pero, al mismo tiempo, su puesta en práctica no se ha relacionado con un aumento del consumo de recursos sanitarios, entre ellos la llamada y uso de los servicios de urgencia de los hospitales. Por esta razón –se postula en el informe– “hay que valorar muy seriamente esta alternativa como sistema para liberar recursos a los hospitales, más si se tiene en cuenta que, en general, son bien valorados y recibidos con satisfacción por los pacientes”.

Algunas lagunas
El artículo científico (cuyo autor principal es Oriol de Solà-Morales, vinculado a la Aiaqs hasta hace poco) revela lagunas en la asistencia domiciliaria porque, según se indica, “no ha demostrado sistemáticamente reducciones en el uso de los Servicios de Urgencia Hospitalaria” salvo en casos concretos (patología aguda y geriátrica), si bien se admite su valía para reemplazar a la hospitalización convencional “para la mayoría de las infecciones agudas en personas seleccionadas”.
Preguntado por el documento, Escarrabill matizó, “con toda la prudencia posible”, que se trata de “un estudio preliminar” que, en efecto, trata de abordar el problema que se va a plantear en el futuro, esto es, las alternativas a la hospitalización. Asimismo, puntualizó que la atención domiciliaria se puede abordar desde un punto de vista general o de forma más específica, “porque no es lo mismo este tipo de asistencia que el seguimiento y visita de enfermos crónicos a largo plazo”, por ejemplo. Para el director de Evaluación de la agencia catalana, el “hospital domiciliario” se distingue de la atención continuada de los crónicos en muchos matices como en la cobertura horaria de la prestación (en el caso de esta última la asistencia sigue los ritmos habituales, lo que excluye los fines de semana) o en su capacidad de respuesta (inmediata en el domicilio o bien programada en el caso del enfermo crónico).
“En nuestra investigación [de 2003], llegamos a la conclusión de que tener un paciente en casa era seguro, pero no en el caso de cualquier enfermo y no con cualquier grado de gravedad, sino en los pacientes que identificamos y con las condiciones que pusimos, y, además, era costo-efectivo”, arguyó.

martes, 3 de enero de 2012

EL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III NO VUELVE A SANIDAD

El Instituto de Salud Carlos III no vuelve a Sanidad

Uno de los edificios del Instituto de Salud Carlos III. | Alberto CuéllarUno de los edificios del Instituto de Salud Carlos III. | Alberto Cuéllar
Después de varios días mareando la perdiz, al final el Instituto de Salud Carlos III no vuelve al Ministerio de Sanidad -del que se separó en 2008-, sino que dependerá del Ministerio de Economía y Competitividad que regenta Luis de Guindos, según ha confirmado la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela. También formarán parte de Economía "todos" los Organismos Públicos de Investigación (OPIs).
"El Instituto de Salud Carlos III se queda con nosotros. Todos los OPIS en este momento se quedan", ha asegurado, en declaraciones a los medios, tras tomar posesión de su responsabilidad junto a otros altos cargos del Ministerio y en presencia de De Guindos.
El Carlos III, dirigido por el investigador Jerónimo Navas, integra entre otros al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN). Asimismo, también dependen de este organismo los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) o la plataforma española de ensayos clínicos CAIBER.
Tras la decisión del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de suprimir el Ministerio de Ciencia e Innovación creado por el anterior Ejecutivo socialista en 2008 y dirigido desde entonces por Cristina Garmendia, quedaba por decidir si este organismo pasaría nuevamente a depender de la cartera de Sanidad. De hecho, el propio Partido Popular había reivindicado en numerosas ocasiones durante la pasada legislatura la necesidad de que volviese a Sanidad.
De igual modo, el Ministerio de Economía también integrará a partir de ahora otros OPI como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) que, en otros tiempos, estaba adscrito al Ministerio de Industria.

Hacia una Agencia de Investigación

Vela ha mencionado la necesidad de crear una Agencia de Investigación conforme prevé la Ley de Ciencia y ha asegurado que va a "hacer lo imposible por cumplir con los plazos". La norma daba seis meses desde su entrada en vigor para la creación de este organismo y si bien ha reconocido que el plazo restante es "corto", ha afirmado que hay "muchas cosas hechas y muchas personas muy formadas" que agregará a su equipo para "llevar adelante esta tarea".
Por otra parte, Vela se ha referido al recorte de 600 millones que soportará el presupuesto de su departamento, para asegurar hará "lo imposible" por recuperar fondos. "El panorama es difícil, como lo es el de toda la economía española, por tanto en I+D+i también contribuimos con nuestro sacrificio, aunque vayamos a hacer lo imposible para que nuestros presupuestos y nuestras actividades se mantengan y se incrementen", ha indicado.
Según ha señalado, aún tiene que "ver en detalle cómo se concreta ese déficit presupuestario, a qué capítulo pertenece y cómo se puede retirar de los presupuestos" de la Secretaría de Estado para que causen "el mínimo impacto". El objetivo es "minimizar el daño que inevitablemente" tiene este recorte en un presupuesto ya de por sí "no muy alto", conforme ha explicado.
No obstante y aunque ha reconocido que aún no dispone de todos los datos, la secretaria de Estado descarta que sea inevitable el cierre de distintos centros de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "Es algo que no creo que nadie contemple", ha añadido.

Éxodo de investigadores

Preguntada por la fuga de investigadores al extranjero, Vela ha dicho que "es verdad que no se pueden quedar", pero ha destacado que "también están viniendo muchos científicos extranjeros". Según ha indicado, la idea es "utilizar las políticas de ciencia para las personas de la mejor manera posible" y para ello se van a "buscar otras iniciativas, otros recursos".
"Creo que hay un mensaje claro y que es de confianza y fue el Plan Nacional. No se sabía si iba a salir, y en la tarde del día 30, con el excelente equipo que había en el ministerio conseguimos sacar el dia 31 el Plan Nacional, que es el oxígeno para que los investigadores puedan seguir trabajando, y en esa línea vamos a seguir con nuestro esfuerzo", ha explicado.
Vela, de quien se ha dicho que apoyó al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y después a su candidato a la sucesión al frente del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha declarado además, que sus apoyos "son claros y lo han sido siempre, desde hace 30 años, para la ciencia".
"Para mí la ciencia no tiene color político. Llevamos toda la vida hablando de que tenemos que hacer un pacto de estado por la ciencia y sin llegar a ello, en este momento hay una Ley de la Ciencia aprobada por consenso. Es en esa ley en la que voy a trabajar. Es mi vida y me voy a dedicar a ella", ha añadido.

Integrar el conocimiento

Por su parte, Luis De Guindos ha afirmado que la integración de la I+D+i en el tejido empresarial español será "uno de los objetivos fundamentales" del Gobierno, porque la variable "más importante" para generar competitividad en el país es, a su juicio, "la capacidad de generación de conocimiento".
"La integración de la política de ciencia, de capacidad de generación de conocimiento, el I+D+i, en lo que es el tejido empresarial, será uno de los objetivos fundamentales de este Gobierno porque, en ultima instancia, de lo que se trata es de que las empresas españolas, gracias a esta masa de conocimiento, puedan competir cada vez más y mejor en un mundo global", ha declarado.
En su opinión, la estructura del ministerio "facilitará esa identificación entre el mundo del conocimiento y el mundo de la empresa".
Asimismo, De Guindos ha señalado que "la política de ciencia es fundamental, una política de Estado". "Es una política en la que hay que sumar, hay que integrar y todos debemos estar detrás, porque ahí nos jugamos gran parte del bienestar del futuro de la sociedad", ha añadido.
Según ha indicado, para lograrlo hay varios "objetivos intermedios", entre los que ha destacado "aprovechar la potencialidad del equipo humano de investigadores, tanto básicos como de investigación aplicada" en España, e implicarles con "la realidad empresarial" del país.