viernes, 25 de mayo de 2012

Doce mitos y leyendas sobre la Sanidad asediada


Una mirada crítica a la interpretación oficial de la estadísticas sanitarias 
Nuestra sanidad pública, la otrora perla de occidente del estado del bienestar, sufre un asedio que ya dura cinco meses  por parte de las hordas neoliberales y privatizadoras que pretender rendir por hambre y sed a ciudadanos y profesionales de la salud. Naturalmente, el escenario ha cambiado; ya no se trata de la Sagunto ibero-cartaginesa de 218 AC,  ni de la Numancia ibero-romana del 130 AC, ni siquiera de la Zaragoza de 1808 o el Madrid de la guerra civil. También han cambiado los instrumentos de asedio; catapultas, torres de asalto, onagros y arietes han sido substituidos por decretazos, consejos de ministros de los viernes  y estadísticas desenfocadas que intentan demostrar que cuanto peor, mejor.
Y este último, las “estadísticas desinterpretadas” son el instrumento más letal para destruir o superar fortalezas, murallas, castillos y fuertes durante un asedio.
¿Cómo podemos defendernos de ellas?
Sólo hay una manera, aplicando la razón y el conocimiento para obtener el verdadero mensaje de los números que voluntariamente sesgado se convierte en la base para los mitos y leyendas con que quieren amedrentarnos.
Hablemos de los números “reales” de nuestro Sistema Nacional de Salud
La Estadística es un  término derivado del latín status, que significa estado, posición o situación. Por estadística entendemos la colección de los datos que caracterizan las condiciones predominantes en un sistema o población: por ejemplo, el número de nacimientos y muertes, las cosechas, el comercio exterior, etc.
Por estadísticas oficiales entendemos los datos publicados por las agencias del gobierno en forma de información o de prospectos.
Es por tanto, la ciencia  que estudia conjuntos de datos cuanti-cualitativos y su interpretación en términos matemáticos, estableciendo métodos para la obtención de las medidas que lo describen, así como para el análisis de las conclusiones en condiciones de incertidumbre.
Como en nuestro Universo todas las mediciones están sujetas  a cierto grado de incertidumbre es necesario someter los resultados a  la teoría de la probabilidad, considerada también como ciencia de base matemática para la toma de decisiones en presencia de dicha incertidumbre.
Los números no mienten pero su interpretación puede ser fácilmente falseada.
En mi condición de editor de una revista científica nacional y de referee de cinco europeas, con frecuencia me enfrento a manuscritos con números maquillados o embellecidos muchas veces sin intencionalidad fraudulenta por parte de los autores de los estudios. Tengo que confesar que, en general, las técnicas que utilizan los investigadores son mucho más sofisticadas y difíciles de desentrañar que muchas de las burdas tergiversaciones de algunos números oficiales (hay también buenas y honestas  fuentes oficiales, muchas, no debemos dudar de ello, pero de esas no voy a hablar)
Veamos 12 mitos o leyendas, generalmente afirmaciones grandilocuentes basadas en datos sesgados o en ignorar otros más verosímiles, que provienen de estadísticas o  declaraciones más o menos oficiales.
Dado que esta semana os he enviado tuits con cada uno de los mitos, aclararé públicamente las dudas que algunos tweeples me han hecho llegar personalmente y que ya he contestado a título individual (especialmente sobre mi bibliografía y mis fuentes de datos).
Doce mitos que podrían ser muchos más
Mito 1: Despilfarramos en farmacia:
Falso.
El gasto farmacéutico por habitante en España es de 279 euros,  un 26% inferior  a la media UE-15.
Se trata de datos de la OCDE[1], institución prestigiosa y nada radical. Son los últimos datos contratados (del 2005)  y algo antiguos pero hay que tener en cuenta que esta brecha con Europa aún se ha ensanchado más porque en 2012 el gasto farmacéutico descendió un 6,5% y en la UE 15 no[2].O sea que más a mi favor.
Este mito  ligado a otra tosca falacia: La factura farmacéutica española es insostenible ya que representa más del 20% del gasto sanitario. Es verdad el porcentaje, pero resulta que España dedica sólo el 6% de dinero público a sanidad (+ 2,5% de dinero privado)
Mientras que la UE 15 invierte un  3,5% más del PIB público a cuidados de salud.
Nuestro pastel es más pequeño y nuestro trozo farmacéutico también. Si ajustáramos la financiación sanitaria a la media europea (como nos piden desde Bruselas) nuestro gasto sanitario sería del 12% aún inferior al 14% de la UE 15.
Esos son los verdaderos números

Mito 2: Vamos demasiado al médico.
Falso.
España: 2.949 visita anuales al médico y la  UE 15: 2.511 visitas[3].
¿Por qué no son ciertas estas estadísticas oficiales compartidas por algunas bienintencionadas sociedades científicas?
Porque sólo proceden de los médicos y pacientes del SNS que tiene un ratio de frecuentación feroz, casi insoportable (menos de 10 minutos por visita... en el mejor de los casos). 
Hagamos como la OCDE: No olvidemos los 50.000 médicos privados ni los casi 7.000.000 de pacientes que atienden. La práctica privada tiene una ratio de frecuentación muy baja, bajísima, que si la inferimos juntando con la pública como hace la OVDE haría descender nuestra ratio a 2420 visitas/año por médico similar a la media de la UE 15.
No hay que comparar manzanas españolas (sólo asistencia pública) con castañas europeas (toda la asistencia).


Mito 3: Abusamos de hospitales (dijo algún político del gobierno)
Falso.
El buen servidor público que dijo eso no se había mirado sus propias estadísticas: España tiene  10,4 ingresos por 100 habitantes, frente a 15,9 de la media UE-15[4].

Mito (4). Pedimos demasiadas pruebas diagnósticas.
Falso.
Por ejemplo, España: 43 RNM por 1.000 habitantes frente a 55,2 de Francia o 60 Italia4.
No hay que negar que la indicación de muchas pruebas pueden ser inadecuadas fruto de medicina defensiva o falta de tiempo de visita médica pero, en todo caso, nuestros vecinos están mucho peor. A los que digan eso les aconsejo que se paseen por Europa y verán lo bien que estábamos en nuestro SNS (en todo menos en los sueldos de los profesionales, ¡claro!).
Reformar SI para mejorar pero en su justa medida.

Mito 5. Los médicos de la privada se forran
Falso.
No os extrañéis, el ejercicio de la medicina privada no libre (mutuas, aseguradoras) está fatal, al menos en los que se refiere a los honorarios de las aseguradoras con ánimo de lucro:
Ocho euros (sí 8 euros) por una consulta de atención primaria, 16 si es un especialista, 300 euros por atender un parto y 117 por una vasectomía. Esto es lo que cobran de media los 5.000 profesionales sanitarios que trabajan con algunas de seis grandes aseguradoras privadas que operan en la Comunidad de Madrid[5].
Comparad con los honorarios medios de las aseguradoras privadas europeas: Noventa euros (sí 90 euros) por una consulta de atención primaria, 110 si es un especialista, 800 euros por atender un parto y 500 por una vasectomía.

Mito 6. España gasta demasiado dinero público en sanidad
Falso.
Ya lo he comentado. España dedica a sanidad, en dinero público, el  6%  del PIB (un 2,5% adicional es privado) mientras que la UE-15 el 9,9.
No lo digo yo lo dice el informe SESPAS, un documento tan prestigioso que lo cita el British Medical Journal[6] y en el que define nuestro SNS como infrafinanciado y poco atractivo para los profesionales.
Pues no sé que dirán después de los recortes... paupérrimo y adefesio, ¿tal vez?

Mito 7. Esta sanidad no nos la podemos pagar (lo han dicho varios políticos).
Falso de toda falsedad.
Los números cantan.
Sí necesitamos 15.000 millones  de euros para sufragar el déficit sanitario del SNS (CC.AA.) y decimos que no los tenemos, ¿Cómo se entiende que gastemos 18.000 millones de euros (qué acabarán siendo mucho más) en rescatar UN SOLO BANCO, BANKIA?
Eso no lo entiende nadie.
Dejar caer un banco o salvar la sanidad es un dilema absurdo. ¿Qué pasa? ¿SE TRATA DE LA BOLSA O LA VIDA?

Mito 8. Solo hay DOS modelos sanitarios: público y privado con lucro.

Falso.
Existe un TERCERO, desconocido porque parece que a alguien le interese que no se difunda: las empresas sanitarias de economía social basadas en el cooperativismo sanitario[7].
Recibí algunos tuits que me decían que “Sanidad privada” y “sin ánimo de lucro” son términos antónimos. Tal vez sea así pero los conceptos “Sanidad privada cooperativa” y “sin ánimo de lucro” no lo son en absoluto. Al tweeple que afirmaba eso le respondí con una evidencia contrastada: en Catalunya hay 200.000 ciudadanos y más de 4.000 profesionales de la salud que llevan “antonomizando” cinco décadas y lo hacen con resultados de alta calidad y sostenibles económicamente, incluso en tiempos de crisis.
También me dijeron que las empresas cooperativas no pueden cubrir toda la cartera de servicios de salud que necesitan los ciudadanos. Es una idea muy extendida la de que la sanidad privada atiende correctamente los casos menos complejos y graves (partos, colecistectomías...) pero que traslada a la pública los pacientes con complicaciones o problemas complejos cuya gestión puede no ser rentable económicamente. No creo que esa sea la actitud de muchas aseguradoras de la sanidad privada con ánimo de lucro pero estoy seguro que eso no ocurre nunca con las cooperativas sanitarias como Grup Assistència. Dicha cooperativa dispone de miles de especialistas y un hospital propio de tercer nivel que lo atiende todo: desde una peritonitis complicada trasladada de un hospital público hasta una reintervención de cirugía cardíaca de alto riesgo que la sanidad pública no asume. La cartera de servicios de SCIAS Hospital de Barcelona[8][4], por ejemplo, no difiere en absoluto de la del Hospital Vall d’Hebron (propiedad del ICS y el más grande de Catalunya) con la única excepción de los trasplantes (sólo puede actuar como centro extractor) que la ley circunscribe a unos pocos hospitales en toda Catalunya. Y lo mismo ocurre en otros países.
Podéis encontrar más información en mi blog. Hay dos posts sobre esta tercera vía casi desconocida (clicar en la etiqueta cooperativismo sanitario)[9].


Mito 9. Los profesionales sanitarios españoles son poco productivos.
Falso.
España 148 visita semanales por médico y 79  visitas semanales por enfermera  versus UE-15  91 y 44, respectivamente5.
La alta productividad de los sanitarios españoles está fuera de toda duda.
Otra cosa es que muchas visitas resulten innecesarias o se hagan en condiciones difíciles. No es de extrañar porque el gobierno se gasta un duro en health literacy, educación sanitaria de la población  como recomienda la UE. Ni siquiera ahora que se ha demostrado que una baja alfabetización para la salud se asocia a un aumento de la mortalidad en mayores de 50 años [10].
¡Vaya que ni por ésas!


Mito 10. El PSOE legislaba (en sanidad) improvisadamente pero el PP lo hace de forma reflexiva.
Falso.
Si comparamos el  RD Ley 8/2010 (PSOE) con  0 correcciones y el RD 16/2012 (decretazo recortes del PP) con 73 correcciones grave, queda claro que no es así sino al contrario. Y no puedo aceptar que decretar sin consenso y con faltas ortosintácticas, no sea grave aunque peor sea no haber hecho correcciones de fondo compatibles con la lógica y el sentir de nuestra sociedad.


Mito 11. Los recortes no matarán a nadie.
Falso.
Por cada aumento de  80 € más al año se  incrementaría probabilidad de muerte de poblaciones vulnerables en  un 1%.
Javier Segura del Pozo, un compañero blogger lo afirma en su excelente post[11], que es de lectura obligada.
Si os leéis las 13 citas bibliográficas que utiliza veréis que es incontestable: no hay duda, la crisis no mata pero los recortes en cobertura social matarán parados, jubilados y otras personas en riesgo de exclusión social[12].
Es lamentable comprobarlo pero la evidencia científica apunta hacia esa cruda realidad.
 ¡Ojala que por una vez la ciencia se equivoque!


Mito 12. No hay mito duodécimo. En mi libro encontraréis más si queréis[13].
Es una pregunta tipo test que podéis contestar si os apetece.
Ahí va:
<La principal causa de los  recortes sanitarios es:>
(a)  Una crisis esquizofrénica hiperaguda de algunos
(b)  La necesidad de quitarle el chocolate al loro
(c)   Una consecuencia de que es preferible la bolsa a la vida
(d)  Nada de lo anterior es cierto
(e)   Todo lo anterior es cierto.

Podéis comentar la pregunta al pie del post o enviarme vuestras respuestas por correo electrónico a 17913gcg@comb.es o por twitter a @geniscarrasco

Buen fin de semana a todos (yo tengo una de mis escasas guardias en el hospital pero os seguiré online)


Referencias


[1]España es uno de los países que menos dedica a sanidad. Accesible en:http://www.consumer.es/web/es/salud/2005/12/05/147525.php
[2] El gasto farmacéutico descendió en abril un 5,28 en relación al mismo mes del año anterior: Accesible en http://www.elpueblodigital.es/salud-2/el-gasto-farmaceutico-descendio-en-abril-un-528-en-relacion-al-mismo-mes-del-ano-anterior/
[3] Números parciales. Accesible en: www.coib.org/uploadsBO/RecullPremsa/.../Noticias_193.xml
(1) http://www.lavanguardia.com/economia/20120410/54283883212/montoro-abuso-sanidad.html
(2) OCDE, Health Data, 2011
(3) OCDE Health Data, 2009
(4) SESPAS. Informe 2002. http://www.sespas.es/informe2002/cap23.pdf
(5) Sistema de Información Sanitaria del SNS. Información y Estadísticas Sanitarias 2010. Ministerio de Sanidad y Política Social
(6) Informe anual SNS 2010. Ministerio de Sanidad y Consumo
[5] Los médicos se hartan de cobrar poco en la privada y amenazan a las aseguradoras con una huelga. Accesible en: http://www.madridiario.es/2010/Noviembre/madrid/sociedad/195061/medicos-huelga-aseguradoras-colegio-mapfre-sanitas.html
[6] Primary care in Spain is underfunded and unattractive, says reporthttp://www.bmj.com/content/344/bmj.e2508
[7] La obra del Dr. Espriu. Accesible en: http://www.fundacionespriu.coop/descripcion/index.php?Mg%3D%3D
[9] Blog. Accesibe en: http://elpacienteinteligente.blogspot.com.es/
ta-la-mortalidad-en-adultos-de-mas-de-50-anos/
[11] Segura J. Mortalidad y crisis económica: una compleja relación. Accesible en: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2012/03/11/133156
[12] Las citas de Javier:
—————————————————————————
[1] Tapia-Granados J. Recessions and mortality in Spain, 1980–1997. Eur J Popul 2005; 21: 393–422. Comparó las tasas de motalidad por provincias, en el periodo 1980-1997, con las de desempleo, que oscilaron entre un 7% y un 24% en ese periodo.
[2] Ruhm, C. J., 2000. ‘Are recessions good for your health?’ Quarterly Journal of Economics 115, 617–650.
[3] Neumayer, E., 2004a. ‘Recessions lower (some) mortality rates: evidence from Germany’, Social Science &
Medicine 58, 1037–1047. Estudió los datos entre 1980 y 2000
[4] Gerdtham U, Ruhm, CJ. Deaths rise in good economic times: evidence from the OECD. Econ Hum Biol 2006; 4: 298–316. Exploraron la mortalidad entre 1960-1997
[5] Shkolnikov V, McKee M, Leon DA. Changes in life expectancy in Russia in the mid-1990s. Lancet. 2001;357:917–21.
[6] Stuckler D, Basu S, Suhrcke M, Coutts A, McKee M. The public health impact of economic crises and alternative policy responses in Europe: An empirical analysis. Lancet 2009;374 (9686): 315-23
[7] Valkonen, T., Martikainen, P., Jalovaara, M., Koskinen, S., Martelin, T., & Mäkelä, P. (2000). Changes in socioeconomic inequalities in mortality during an economic boom and recession among middle-aged men and women in Finland. European Journal of Public Health, 10(4), 274e280.
[8] Youngtae Cho. Social inequalities in life expectancy during the transition period of economic crisis (1995-2005) in Korea. School of Public Health, Seoul National University, Seoul, Korea. Borrador no publicado. Accesible en: http://iussp2009.princeton.edu/download.aspx?submissionId=93130
[9] David Stuckler, Sanjay Basu, Martin McKee. “Budget crises, health, and social welfare programmes”. BMJ 2010;340:c3311. Accesible en: http://www.bmj.com/cgi/content/full/340/jun24_1/c3311
[10] Hopkins S. Economic stability and health status: evidence from east Asia before and after the 1990s economic crisis. Health Policy 2006;75(3):347-57.
[11] De Vogli, R. y Gimeno, D. (2009) “Changes in income inequality and suicide rates after ‘shock therapy’: evidence from Eastern Europe”. Journal of Epidemiology and Community Health, 63, 956.
[13] Kentikelenis A, Karanikolos M, Papanicolas I, Basu S, McKee M, Stuckler D. Health effects of financial crisis: omens of a Greek tragedy. Lancet. 2011 Oct 22;378(9801):1457-8. Epub 2011 Oct 9. PubMed PMID: 21988763. accessible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2811%2961556-0/fulltext
[13] Carrasco G. El paciente inteligente. Barcelona: Sello editorial, 2012. Sello editorial, 2012. http://www.selloeditorial.com/detalle.p

No hay comentarios:

Publicar un comentario